Facultad de Psicología, UBA
Problemas Bioéticos en Educación Sexual Integral
Práctica de Investigación 846
La Educación Sexual Integral constituye un Derecho Humano en sí mismo porque nos asegura que podemos acceder a otros derechos en igualdad: es indispensable para acceder a la salud, al derecho a la información, al cuidado del propio cuerpo y a tomar decisiones informadas y libres sobre nuestros derechos sexuales y reproductivos.
La ley contempla una educación constante a lo largo de la vida del estudiante. Estas etapas evolutivas diversas presentan situaciones que requieren el abordaje de problemáticas muy distintas, en el nivel inicial y primario se abordan temas tales como: abuso sexual infantil, pornografía, grooming, sexualidad infantil y límites, construcción de la ciudadanía. Educación de la afectividad. Escuela y pandemia.
En el secundario y en la universidad, se profundizan dilemas bioéticos en la adolescencia y juventud, diversidades cognitivas, relaciones de noviazgo violentas, trata de personas, derechos sexuales, cuidado y protección del cuerpo, construcción de la identidad de género, autolesiones y suicidio adolescente, embarazo no intencional, cuidado y preservación de la salud reproductiva, entre muchos otros.
Presentación de la práctica
Equipo docente
Coordinadora:
Elizabeth Ormart
Ayudantes de Trabajos Prácticos:
Claudia Glaz
Maria Eugenia Cottini
Cecilia Tesolin
Omar Fernández
Co-ayudantes:
Camila Gaitán Betancor
Valentina Stagno
Galería de experiencias
Testimonios de ex-estudiantes
"Es una hermosa práctica de investigación donde uno puede tratar temas de interés actuales y a la vez perfeccionarse en el armado de tesis, monografías, talleres, etc. El plantel docente es un grupo humano muy cálido y dedicado, mención especial a la jefa de cátedra Elizabeth Ormart, quien fue mi tutora y le agradezco infinitamente toda su ayuda y consejos. Con esta práctica pude hacer mi tesis de grado y recibirme, aprendiendo muchísimo en el medio así que a los que dudan anótense que no se van a arrepentir 🥰🙌🏻"
"Una hermosa práctica donde no solo aprendí mucho sobre esi y educación de jóvenes y adultxs, sino que también nos brindaron herramientas para realizar un trabajo de Investigación, con un acompañamiento constante y súper implicado de parte de les tutores (Claudia Glaz y gabo, genixs ♥️). Con la práctica hice mi tesis, con Clau también como tutora, y estoy infinitamente agradecida por todo lo aprendido, compartido, y transitado. Sin dudas la recomiendo mucho, fue sumamente enriquecedora!"
"Formarse para aprender a pensar y trabajar en perspectiva de género nos agrega un valor importantísimo como profesionales Psi y como integrantes de una sociedad que cada vez lo pide más. La cátedra provee docentes expertes en el tema, muy predispuestes a trabajar juntes y con muchísima vocación y dedicación."
"Es una práctica valiosísima, con infinidad de herramientas, gran acompañamiento y libertad en la selección de temas a trabajar. Para quienes no fuimos educades en ESI diría que es fundamental. La super recomiendo ❤️"
"Es una práctica hermosa dónde me senti super acompañadx ppr la docente de practicos y también por la profe adjunta, tenes libertad para seleccionar temas y mucha mucha bibliografia valiosísima, muy ordenada que ofrece la cátedra. Te dan la opción de hacer escrito, tesis o un taller, en resumen es una experiencia muy valiosa y super recomendable"
"Las percepciones que tienen los adultos jóvenes entre 18 a 30 años sobre la relaciones de noviazgo violentas"
"Representaciones sobre bullying en adolescentes de nivel secundario de entre 12 y 17 años que residen en CABA o GBA"
"Representaciones sociales sobre los modos de relacionarse en pareja. Un estudio exploratorio en una secundaria para personas jóvenes y adultas en CABA"
"Secretos familiares: una mirada desde la película "Encanto""
"Medios de comunicación y roles de género"
"Gestar y maternar en tiempos de pandemia: sus implicancias psicoemocionales"
Com. 1
Miércoles
9hs a 11hs
Cecilia Tesolin
Horarios 1' Cuatrimestre 2023
Cursada Virtual
Com. 2
Martes
11hs a 13hs
Cecilia Tesolin
Trabajos Prácticos
Teórico
Miércoles
11hs a 13hs
Elizabeth Ormart
Com. 3
Martes
18hs a 20hs
Claudia Glaz
Com. 4
Lunes
18hs a 20hs
Ma. Eugenia Cottini
Com. 5
Miércoles
9hs a 11hs
Ma. Eugenia Cottini
La práctica 846 se realizará en alguna de las siguientes instituciones:
• Instituto Padre Elizalde de Ciudadela: establecimiento de gestión privada cuenta con nivel inicial, primario, secundario y profesorado.
• Instituto La Merced de Caseros: establecimiento de gestión privada cuenta con nivel inicial, primario y secundario.
• Asociación de establecimientos de gestión privada de Zona Sur (EGE) de nivel inicial, primario y secundario. Constituido por 150 instituciones de gestión privada de zona sur.
• ISFD nº 34 de Palomar, establecimiento de gestión pública de nivel terciario que incluye profesorado en Inicial, primario y secundario.
Instituciones
• Asociación Infancias y adolescencias sin abuso (IIASA) Asociación de profesionales que luchan contra las diferentes formas de abuso infantil.
• CENS de Ciudad de Buenos Aires: Escuelas de gestión pública de nivel secundario para jóvenes, adultos y personas de tercera edad. CENS N°88 y CENS N° 92
• Escuela de Educación Especial 501: Carlos Cometto, se encuentra ubicada en Ramos Mejía a 1 cuadra de la estación del tren de la línea Sarmiento. Es una escuela de Educación Especial que comenzó siendo la única en el Distrito Escolar que trabajaba con niños y niñas con trastornos emocionales severos como un servicio agregado. Hoy su población es casi exclusivamente de niños, niñas y adolescentes con autismo o psicosis infantil. En ese espacio los y las alumnos y alumnas van por módulos o el horario completo. O, van, sus maestras y maestros integradores como escuela sede.
• También se podrán realizar talleres en Instituciones que los alumnos propongan, posterior a la presentación de la propuesta a la misma y de la aprobación por parte de autoridades de la institución y de la cátedra.
Libros de la Práctica
Este libro aborda la temática de las nuevas conformaciones familiares a partir de las técnicas de reproducción asistida. Los diferentes relatos de este libro, bajo la forma de cuentos, son una oportunidad para que los padres compartan con sus hijos, historias acerca de cómo sus familias, u otras familias, fueron conformadas
Este libro sintetiza reflexiones acerca de los procesos desubjetivación que se producen en las infancias y familiasactuales aportando materiales recopilados durante años dedocencia, investigación y extensión. Hemos buscado elabordaje de cada tema, con una propuesta pedagógica originaly atractiva para llevar los contenidos de la ESI a las aulas,trabajando desde la cotidianidad de nuestras vidas, con lasherramientas audiovisuales que permiten integrar a las familiasen la construcción y desarrollo serio de una Educación Sexual Integral.
La educación sexual integral es el espacio de intersección entre las demandas sociales a la escuela y la posibilidad de que ésta dé las respuestas que la sociedad reclama. Cuidarnos y cuidar a los otros. Hacer una sociedad más inclusiva y equitativa. Estar atentos a nuestras necesidades, respetar nuestros sentimientos, escuchar y acompañar a los que nos rodean, pero también cuando sea necesario frenar el avance indeseado sobre nuestra intimidad, construir lazos sociales saludables y en definitiva, una sociedad más humana
Si te interesa adquirir alguno de los libros, envía un mail a Eormart@gmail.com
Esta obra surge del pedido de los docentes y padres del nivel inicial que encuentran dificultades para poner límites a los niños pequeños. Se parte de un marco teórico psicoanalítico a fin de comprender las características distintivas de los niños del nivel inicial y desde allí proponer estrategias de trabajo con ellos. ¿Cómo lograr un aprendizaje a través de los límites que posibilite el respeto de los derechos de todos y cada uno, sin que los límites se reduzcan solamente a un reforzador negativo de la conducta indeseable?¿Cómo se va construyendo la moralidad y la ética en los niños?
Libro basado en la potencia de pensamiento de la serie televisiva, a treinta años de su lanzamiento. Aborda la ética en la educación a partir de episodios emblemáticos. La objetividad en la evaluación, el conflicto de intereses, cheating, la discriminación injusta, el sexismo, la homofobia se articulan con cuestiones educativas como la inclusión de las tecnologías en el aula, los alcances de la divulgación científica, la integración de la diferencia y los límites de lo “políticamente incorrecto. En códigos QR, se incluyen los episodios de Los Simpson comentados en el libro